miércoles, 3 de septiembre de 2008

ayudas


<>
Está usted en...
MENÚ ISO NIVEL 1 (04) AYUDAS PARA TRATAMIENTO MÉDICO PERSONALIZADO
Calentadores de aire inhalado (040303)
Dispositivos que recogen el aire de un área circundante y lo calientan para inhalarlo
Equipo de inhalación (040306)
Dispositivos para ayudar a una persona a inhalar y/o administrar medicamentos en forma de vapor, gas, spray líquido o polvo fino; dispensadores a presión, respiradores a presión, inhaladores automáticos, nebulizadores ultrasónicos y filtros y nebulizadores con dosificadores de aerosol incluidos
Respiradores (040312)
Dispositivos para ayudar a una persona a respirar; equipo para proporcionar ventilación artificial mediante presión intermitente negativa externa o positiva interna por la nariz, la boca o la traquea; algunos filtros y/o purificadores del aire circundante; ventiladores incluidos
Equipos de oxígeno (040318)
Dispositivos para proporcionar oxigeno concentrado; el gas es respirado por la nariz y/o la boca; algunos equipos concentran el oxigeno del aire del ambiente.
Aspiradores (040321)
Dispositivos para aspirar secreciones y/o sustancias de los pulmones
Bancos y cojines para terapia respiratoria (040324)
Dispositivos para posicionar a una persona y ayudarla a respirar o a drenar secreciones de los pulmones
Aparatos para entrenamiento de los músculos respiratorios (040327)
Dispositivos para el entrenamiento de los músculos respiratorios, bien aplicando resistencia cuando una persona está respirando, bien por compresión directa sobre las paredes del tórax; mascarillas que producen una resistencia a la inspiración y/o espiración incluidas
Espirómetros (040330)
Instrumentos para medir la capacidad de inspiración y espiración; espirómetros incluidos

practicas domicilio

REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO
COMO PRESTACIÓN SANITARIA EN EL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Existen ciertos procesos que, en determinadas situaciones
clínicas, requieren para su tratamiento el uso
de técnicas de terapia respiratoria. La aplicación de
gran parte de estos tratamientos se desarrolla en el medio
hospitalario, pero en ocasiones, puede efectuarse
en el propio domicilio del paciente, siempre y cuando
concurran determinadas circunstancias y requisitos,
evitando así hospitalizaciones innecesarias.
Con fecha 13 de marzo se ha publicado la Orden
Ministerial de 3 de marzo de 1999 que regula la oxigenoterapia
y otras técnicas de terapia respiratoria a domicilio,
como desarrollo del Real Decreto 63/1995, de
20 de enero, sobre ordenación de prestaciones sanitarias
del Sistema Nacional de Salud.
Los principales puntos que recoge esta Orden son:
• Los conceptosde las diferentes técnicas de terapia
respiratoria a domicilio, a efectos de su financiación
por el Sistema Nacional de Salud:
Oxigenoterapia crónica a domicilio:La administración
de oxígeno en el domicilio a pacientes estables
en situación de insuficiencia respiratoria
crónica.
Ventilación mecánica a domicilio:Técnica destinada
al tratamiento domiciliario de la insuficiencia
respiratoria crónica en pacientes estables que requieren
soporte ventilatorio parcial o total.
Tratamiento ventilatorio del síndrome de apnea
del sueño a domicilio:Es el suministro de aire, a
presión continua positiva prefijada, durante el sueño
y en su domicilio a pacientes con este síndrome.
Aerosolterapia:Es la administración de fármacos
por vía inhalatoria mediante el uso de aerosoles,
entendiendo por aerosol una suspensión de partículas
finísimas sólidas o líquidas en un gas. No se
consideran incluidos en esta prestación los aerosoles
y cámaras espaciadoras de inhalación regulados
como prestación farmacéutica del Sistema Nacional
de Salud.
• El objetivode las técnicas de terapia respiratoria
a domicilio, que es mantener un correcto estado ventilatorio
de los pacientes, mejorar su calidad y esperanza
de vida, favorecer su integración social y disminuir
las estancias hospitalarias.
• La indicaciónque se llevará a cabo por los médicos
especialistas o unidades especializadas que determine
cada Servicio de Salud o Insalud, de acuerdo
con los protocolos que se establezcan al efecto.
• Los requisitos de loscentros o servicios especializadosautorizados
para la indicación de estos tratamientos,
que deberán tener la capacidad para realizar
pruebas gasométricas y espirométricas; además, en el
caso de la ventilación mecánica a domicilio tendrán
capacidad para realizar estudios oximétricos nocturnos
y en el caso del síndrome de apnea obstructiva del
sueño, para estudios polisomnográficos y/o poligráficos
nocturnos. Se excluye de lo recogido en este punto
la aerosolterapia.
• Los requisitos para su indicaciónrecogiendo las
situaciones clínicas y criterios para la indicación de terapias
respiratorias a domicilio (anexo I) y las recomendaciones
a tener en cuenta para que se financien
estas técnicas:
a) Situación clínica estable (excepto en algunos
casos de aerosolterapia).
b) Aceptación del tratamiento por parte del paciente
y/o familia.
c) Instauración del tratamiento médico asociado
completo y correcto.
d) Cumplimiento por parte de los pacientes de las
medidas higiénico-sanitarias necesarias en cada
caso (tales como supresión del hábito tabáquico y
control de la ingesta de alcohol, y otras que se recomienden
en cada caso por el Instituto Nacional
de la Salud o los Servicios de Salud de las Comunidades
Autónomas en sus respectivos ámbitos de
gestión y competencias).
e) Valoración periódica del tratamiento y control
del cumplimiento de la prescripción.
Informaciones de interés
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 23—N.º 4-1999
116
f) Elección adecuada de la fuente de suministro
que garantice el tratamiento correcto.
• Los Servicios de Salud e Insalud establecerán el
procedimientopara proporcionar estas prestaciones
incluyendo el del material necesario para su suministro
y administración.
• Los Servicios de Salud e Insalud establecerán el
mecanismo para el seguimiento y controltanto técnico,
de los responsables del suministro, como sanitario
de los pacientes que garantice el cumplimiento de lo
establecido en la norma.
Mediante esta Orden se pretende conseguir que
los pacientes que lo precisen puedan recibir los
tratamientos con técnicas de terapia
respiratoria en su domicilio de forma correcta, de
manera que se garantice la adecuada indicación
y seguimiento de los mismos.
ANEXO I
SITUACIONES CLÍNICAS Y CRITERIOS PARA LA INDICACIÓN DE TÉCNICAS DE,
TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO
OXIGENOTERAPIA:
1.1. Situaciones clínicas:
1.1.1.Pacientes con insuficiencia respiratoria crónica que presentan alguno de los siguientes criterios clínicos
y gasométricos:
a) Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable u otras patologías causantes de hipoxemia
crónica con una Pa02 inferior a 55 mmHg respirando aire ambiente.
b) Pacientes con EPOC estable u otras patologías causantes de hipoxemia crónica y con una Pa02 entre 55 y 60
mmHg que presentan alguna de estas circunstancias:
• Hipertensión arterial pulmonar
• Poliglobulia con hematocrito superior al 55 por ciento.
• Cor pulmonale crónico
• Trastornos del ritmo cardíaco
1.1.2. Excepcionalmente, tratamiento de la disnea en pacientes terminales.
1.2. Criterios:
1.2.1. La indicación de oxigenoterapia domiciliaria no se considerará definitiva hasta al menos tres meses de
tratamiento. Se comprobará que el flujo de oxígeno indicado sea el mínimo capaz de corregir la hipoxemia, es decir,
conseguir que la Pa02 sea superior a 60 mmHg o que la Sa02 sea superior a 92-93%.
1.2.2.El tiempo diario de tratamiento será superior a 15 horas al día.
1.2.3. La indicación de oxigenoterapia mediante el uso de fuentes de oxígeno líquido, se realizará únicamente
en las siguientes circunstancias:
1.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 23—N.º 4-1999
117
a) En pacientes que puedan desarrollar una actividad laboral o con capacidad de deambulación que no puedan
prescindir del suministro de oxígeno. Su eficacia se comprobará mediante la mejoría de la tolerancia al esfuerzo
con la prueba de 6 minutos de marcha con oxígeno portátil.
b) Cuando se requieran flujos de oxígeno superiores a 5 litros por minuto.
VENTILACIÓNMECÁNICA: Pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en fase estable que presentan
alguna de las situaciones clínicas siguientes y alguno de los siguientes criterios:
2.1. Situaciones clínicas:
a) Síndromes de hipoventilación central.
b) Enfermedades neuromusculares con afectación respiratoria.
c) Enfermedades restrictivas de la caja torácica.
d) Excepcionalmente en EPOC o bronquiectasias según el protocolo que se establezca por cada Servicio de Salud
o Insalud.
2.2. Criterios:
a) Pacientes estables que presentan hipercapnia crónica: PaC02
superior a 45 mmHg.
b) Pacientes ingresados por insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica con antecedentes de episodios previos
de insuficiencia respiratoria aguda con hipercapnia: PaC02
superior a 45 mm.Hg.
c) Pacientes que tras un periodo de insuficiencia respiratoria aguda, independientemente de la enfermedad de
base, no pueden prescindir del soporte ventilatorio y deben permanecer en la UCI.
d) Pacientes con hipoventilación nocturna severa una vez que ésta se comprueba tras realizar un estudio gasométrico.
SÍNDROMEDEAPNEADEL SUEÑO:
3.1. El tratamiento ventilatorio está indicado en pacientes con hipersomnia diurna limitante de las actividades
o factores de riesgo asociados: patología cardiovascular y/o cerebrovascular o enfermedad con insuficiencia respiratoria
y que además presentan una de las dos situaciones siguientes:
a) Indice de apneas/hipopneas mayor o igual a 30.
b) Índice de apneas/hipopneas menor a 30. En este caso la terapia ventilatoria se indicará con caracter provisional
debiéndose valorar la respuesta a los tres meses para la instauración del tratamiento definitivo.
3.2. El tiempo diario de tratamiento será como mínimo de cuatro horas.
AEROSOLTERAPIA:
Está indicada en pacientes con:
a) Fibrosis quística.
b) Trasplante de pulmón.
c) Profilaxis de infecciones parasitarias en pacientes inmunodeprimidos que no toleran el trimetoprima-sulfametoxazol.
d) Bronquiectasias con infección bacteriana crónica en los que no ha dado resultado el tratamiento antibiótico
por vía oral.
e) Excepcionalmente, en pacientes afectos de asma grave persistente, hiperreactividad bronquial o displasia
broncopulmonar incapaces de utilizar las cámaras espaciadoras de inhalación.
4.
3.
2.
Pa02
= presión de 02 en sangre arterial.
Sa02
= saturación de 02
en sangre arterial.
PaC02
= presión de C02 en sangre arterial.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 23—N.º 4-1999
118
NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 1999 (Enero-Junio)
(1) Diagnóstico Hospitalario. (2) Uso Hospitalario. (*) Esta indicación corresponde a un p.a. ya comercializado, del que se autoriza una nueva especialidad
con distinta indicación terapéutica.
SUBGRUPO PRINCIPIO NOMBRE
TERAPÉUTICO ACTIVO COMERCIAL NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS
MOPRAL, MIOL,
A02B2 LOSEC,
(Otros antiúlcera Omeprazol SECREPINA,
péptica) PARIZAC, OMAPREN,
AUDAZOL
B01A2
(Anticoagulantes Nadroparina FRAXIPARINA
inyectables) cálcica
B03B
(Vitamina B12
Levofolinato de FOLAXIN
sola) calcio
B04A
(Hipolipemiantes/ Atorvastatina PREVENCOR
antiateromatosos)
C01D2
(Antagonistas del Verapamilo MANIDON
calcio)
D11A4
(Otros preparados Finasterida PROPECIA (*)
dermatológicos)
J05A
(Antivirales Ribavirina COTRONAK (1)(*)
sistémicos) REBETOL (1) (*)
L01E
(Otros quimioter.
Interferon beta-1b BETAFERON (2)
antineoplásicos)
Mitoxantrona NOVANTRONE (1) (*)
N03A
(Antiepilépticos)
Gabapentina NEURONTIN
V03B
(Antídotos, quelantes Amifostina ETHYOL (2)
y resinas)
- Tratamiento profiláctico de la úlcera duodenal,
úlcera gástrica benigna y/o erosiones
gastroduodenales inducidas por AINE en pacientes
de riesgo (ancianos y/o en antecedentes de
erosiones gastroduodenales) que requieran un
tratamiento continuado con AINEs.
- Prevención de la coagulación del circuito de
circulación extracorpórea en hemodiálisis.
- Tratamiento coadyuvante paliativo en combinación
con 5-fluouracilo, del cáncer colorrectal avanzado.
- Hipercolesterolemia familiar homozigótica.
- Prevención secundaria post-infarto de miocardio
en pacientes sin insuficiencia cardíaca durante la
fase aguda.
- Tratamiento de las primeras fases de la alopecia
androgénica en varones.
- Uso en pediatría.
- Protección frente a xerostomía aguda y tardía de
cáncer de cabeza y cuello en asociación con la
radioterapia fraccionada estándar.
- En combinación con interferón alfa-2b para:
•Tto. de hepatitis C crónica en pacientes adultos
que hayan respondido a interferón alfa-2b pero
que han recidivado.
• Tto. de hepatitis C crónica probada
histológicamente en pacientes adultos, que han
sido tratados previamente, sin descompensación
hepática, con elevación de la ALT, positivos para
en ARN del VHC sérico y que tengan fibrosis o
una alta actividad inflamatoria.
- Esclerosis múltiple progresiva secundaria.
- En combinación con corticosteroides,como
quimioterapia inicial para el tratamiento de
pacientes con dolor causado por cáncer de próstata
avanzado resistente al tratamiento hormonal.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 23—N.º 4-1999
119
Si ha cambiado o va a cambiar de domicilio, si no recibe Información Terapéutica del Sistema
Nacional de Salud y desea que le sea enviada o quiere darse de baja, recorte y cumplimente
la parte de abajo de esta hoja y remítala a:
Subdirección General de Asistencia y Prestación Farmacéutica
(Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud)
Ministerio de Sanidad y Consumo
Paseo del Prado 18-20, 28071 Madrid
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN DE LA REVISTA
“INFORMACIÓN TERAPÉUTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD”
Nombre y Apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Localidad y C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Profesión:
Médico_________________________(Especialidad......................................................................................................)
Farmacéutico ____________________(Especialidad......................................................................................................)
Otras _______________________________(Indicar.......................................................................................................)
Motivo del envío de este boletín de suscripción:
A) Para ser INCLUIDO entre los suscriptores
B) Por CAMBIO DE DOMICILIO
C)Para ser dado de BAJA de la suscripción
D) Por recibirlo por DUPLICADO
E) Por ERROR en algún DATO______(Especificar......................................................................................................)
F) Por otro motivo ____________________(Indicar.......................................................................................................)

termoterapia

TERMOTERAPIA
Nuestros fluidos corporales alcanzan a cada célula del organismo, le llevan alimento y oxígeno, …….. y calor. No es de extrañar que un sinfín de terapias que nos aportan calor nos resulten tan gratas al mismo tiempo que útiles en la resolución de patologías que cursan con un desequilibrio en nuestro balance homeostático y energético.La termoterapia es la terapia natural por excelencia, la termoterapia comunica calor, la esencia de la vida.Si nuestra especie ha tenido un notable éxito en la escala evolutiva ello se ha debido entre otros factores a que somos capaces de mantener una temperatura constante frente al medio en que nos encontremos. No hay duda de ello: nuestro equilibrio interno depende de esta temperatura que sabemos mantener sin esfuerzo consciente alguno.SAUNALas saunas clásicas consisten en estructuras de madera cerradas, en forma de caseta en la cual se encuentran asientos a diferentes alturas, lo cual nos permite graduar la temperatura a la que nos situamos en su interior, más elevada en los niveles superiores.El calor procede de unas piedras que están muy calientes en el interior de la sauna, se mantienen calientes por diversos medios. La temperatura adecuada oscila entre los 60 y 80 grados centígrados, sobre las piedras puede añadirse agua con esencias aromáticas, lo cual nos permite experimentar las sensaciones que acompañan a la sauna húmeda.La sauna es un eficaz medio de comunicar temperatura al organismo humano. La sauna es ideal para comunicar calor seco y húmedo, basta utilizarla de la forma en que precise hacerlo. La sauna ha sido considerada desde tiempos muy remotos como mucho más que un medio de purificación física a través de las toxinas que se eliminan por la piel con el sudor. La sauna ha sido considerada por muchas tradiciones también como un medio de purificación espiritual.En condiciones normales se aplica la sauna comenzando por calor seco, ello hace que surja una sudoración inicial que desintoxica y limpia la piel, en una segunda fase se añade agua a las piedras y la temperatura asciende debido a que el vapor de agua es mejor transmisor del calor que el aire, aplicándose durante un corto periodo de tiempo nos ayuda a tratar diversas afecciones de la piel e incluso afecciones nasofaríngeas. No es recomendable la sauna para personas que sufren de patologías cardíacas. Se finaliza la sauna con una ducha fría y en algunos casos con fricciones y cepillados de la piel.FANGOS Y PARAFANGOSLos fangos y parafangos se utilizan sobre todo en reumatismos crónicos, lesiones articulares que cursan con procesos inflamatorios, dolores de espalda, e incluso como un medio de preparación para la aplicación posterior de terapias manuales. Se pueden utilizar como una técnica refleja aplicando calor localizado en la raíz nerviosa origen del segmento corporal que queremos tratar a distancia.Se utilizan como todas las técnicas de termoterapia como un medio para elevar la temperatura corporal, aunque en este caso su aplicación es de carácter local, siendo los lugares más comunes de aplicación el cuello, los hombros y espalda.Los fangos son piedra volcánica triturada hasta ser convertida en polvo, se usan tal cual o mezclados con parafinas u otras substancias que les confieren la densidad adecuada para su manejo y nos aproximan a las temperaturas que deseamos obtener. Se funden entre los 55 y 75 grados, hay que tener mucho cuidado en su aplicación para no lesionar la piel, no utilizar nunca por encima de los 50 grados. Los tratamientos se realizan diariamente y en periodos de tiempo de entre 15 y 40 minutos.MANTAS CALIENTESLas mantas calientes son de fácil aplicación y permiten un correcto control de la temperatura sin apenas riesgo, su aplicación más común se realiza en patologías reumáticas y degenerativas articulares que cursan con dolor crónico. Como toda aplicación de calor seco permite experimentar al final del tratamiento una sensación de aumento de energía.Son mantas térmicas que pueden llegar a cubrir todo el cuerpo, podemos llegar a conseguir un moderado aumento de la temperatura corporal con una gran facilidad de manejo en la obtención del grado de calor deseado. La aplicación de calor seco nos permite tratar patologías de carácter reumático así como aquellas dolencias en que el dolor se convierte en uno de los factores insidiosos y más complejos de remediar.Las mantas calientes generan un aumento significativo de la sudoración que hay que tener en cuenta durante todo el proceso, puede ser conveniente la aplicación de frío en la zona del cuello para permitirnos ampliar la duración del tratamiento.Aunque lo más común es la aplicación de calor obtenido por medio de sistemas regulados eléctricamente, es posible obtener resultados similares envolviendo al paciente con mantas que impidan la pérdida de calor corporal, con lo cual la temperatura del medio se eleva y con ella la sudoración; se puede aumentar la sensación de calor con recursos energéticos sencillos tales como agua caliente en botellas, arena caliente, irradiación externa, etc.INFRARROJOSLos infrarrojos además de ser un eficaz medio terapéutico en si mismo, se utiliza como una preparación para la aplicación de otras terapéutias como el masaje o las técnicas de electroterapia, la aplicación de ultravioletas o previo a los estiramientos o ejercicios de potenciación muscular, lográndose un precalentamiento de la zona a tratar o ejercitar, facilitando el proceso de rehabilitación.Como todas las aplicaciones de calor seco obtiene resultados en patologías reumáticas crónicas, y también resulta útil como medio para disminuir el dolor localizado, asimismo en patologías que cursan generando contracturas musculares tales como lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias.Los infrarrojos forman parte del espectro lumínico que irradiado por el Sol recibimos cada día, son los responsables esenciales de la sensación de calor que percibimos al exponernos a la luz solar.Todos los objetos calientes emiten radiación infrarroja, no visible por el ojo humano aunque muy perceptible por nuestros sensores térmicos; las clásicas bombillas de infrarrojos emiten una luz roja coloreada adecuadamente por el cristal que rodea el filamento, el mayor efecto de elevación de temperatura se debe a una radiación electromagnética que no podemos ver.Aunque el grado de penetración en el cuerpo es de apenas milímetros, el aumento de temperatura local que produce es capaz de producir un aumento del riego sanguíneo en la zona de irradiación, este aumento perdura varios minutos tras el tratamiento.BAÑOS DE CERA O PARAFINAEl tratamiento con baños de cera o parafina consiste en ir introduciendo el miembro afectado en el recipiente que contiene la parafina a una temperatura entre 45 y 55 grados, de forma que se van depositando sucesivas capas de cera caliente sobre la piel, hasta conseguir un número de diez a doce capas superpuestas, tras ello se envuelve la mano, por ejemplo, con una sustancia aislante, papel preparado o plástico y todo ello a su vez se vuelve a envolver en una toalla para evitar la pérdida de calor, se mantiene así de 15 a 20 minutos y se pasa a retirar la cera del miembro afecto. Los tratamientos se realizan a diario hasta que remitan los síntomas.Los baños de cera o parafina son muy utilizados como agentes terapéuticos y calmantes del dolor.Los recipientes para baños de cera o parafina tienen unos controles de seguridad y reguladores de temperatura que permiten trabajar sin riesgos con substancias de por si tan inflamables.Obtenemos con los baños de parafina tratamientos locales útiles para procesos reumatológicos y artríticos de miembro superior e inferior, aunque especialmente se tratan manos y muñecas.

terapia 1

AUTORA: JUANA MILENA BEDOYA CAMPO
FISIOTERAPEUTA GRADUADA DEL 2004
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI, COLOMBIA

ÍNDICE

ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL O HIGIENE BRONQUIAL
DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS
MATERIAL Y METODOS
CONCLUSIONES
Bibliografía

ABSTRACT

El mantenimiento de la limpieza del tracto traqueo bronquial y la eliminación de las partículas extrañas inhaladas se logra a través de los mecanismos de defensa que incluyen: la tos, el sistema mucociliar y los macrófagos.

Cuando por circunstancias intrínsecas o extrínsecas hay alteración en los medios naturales de la limpieza bronquial, las técnicas de desobstrucción bronquial facilitan la eliminación de las secreciones.

El objetivo de ésta revisión bibliográfica es:

• Analizar los artículos que relacionen las técnicas de desobstrucción bronquial y sus resultados en diferentes patologías hipersecretivas.

Muestra: Estudios relacionados con las técnicas de desobstrucción bronquial desde 1985 hasta la fecha.

Conclusión:
A pesar de que en la observación clínica la fisioterapia de tórax para pacientes hipersecretivos ha dado buenos resultados, o que la fisioterapia manual de tórax definitivamente da buenos resultados como coadyuvante de tratamientos meramente farmacológicos para lograr la eliminación de las secreciones, es apenas anecdótica ésta afirmación y aunque se ven y son indiscutibles sus beneficios, carecen de evidencia para apoyar o refutar su uso dentro de la práctica clínica.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la fisioterapia de tórax ha tenido un papel importante en el tratamiento de los pacientes hospitalizados y ambulatorios no solo con un fin curativo, sino también preventivo 1 .

La fisioterapia respiratoria y sus efectos benéficos sobre el árbol traqueobronquial, es una elección importante para promover el higiene del aparato respiratorio y evitar o tratar las enfermedades de obstrucción bronquial. Las técnicas que la Fisioterapia respiratoria utiliza, tienen entonces como objetivo principal reducir la obstrucción bronquial y evitar complicaciones secundarias, en pacientes que por circunstancias intrínsecas no logran por medios naturales mantener permeables sus vías aéreas.

El mantenimiento de la limpieza del tracto traqueobronquial y la eliminación de las partículas extrañas inhaladas se logra a través de:

• El sistema mucociliar: el cual está formado por una sustancia o moco el cual se constituye por agua, glicoproteínas, trasudado sérico, enzimas proteolíticas, inmunoglobulinas y lípidos. Consta de dos capas: la capa gel, superficial y pegajosa que atrapa las partículas inhaladas; y la capa sol que es mas profunda, menos viscosa permitiendo el batimiento de los cilios, manteniendo lubricada las vías aéreas e impidiendo el paso de cuerpos extraños a éstas.

• Las células ciliadas: que conforman el epitelio de la traquea y los bronquios, interaccionan con el moco bronquial facilitando el transporte de las secreciones en dirección a la nasofaringe.

• El acoplamiento mucociliar: que como su nombre lo indica es la armonía entre los movimientos de los cilios con el moco para permitir su eliminación.

Tradicionalmente las técnicas utilizadas en fisioterapia respiratoria se clasifican de la siguiente manera:

Técnicas de desobstrucción bronquial o higiene bronquial y las técnicas de re-expansión pulmonar.

Las técnicas de desobstrucción bronquial o de aclaramiento mucociliar vienen siendo utilizadas desde hace mucho tiempo, tomando auge en los años 50 con la epidemia de poliomielitis, convirtiéndose en uno de los pilares terapéuticos que favorecen a la eliminación de secreciones bronquiales, evitando el deterioro funcional de los pacientes hipersecretivos.

En nuestra formación académica hemos recibido la influencia de escuelas inglesas sobre todo lo relacionado con las técnicas manuales de la fisioterapia del tórax, y por las escuelas americanas en el manejo de equipos y accesorios de ventilación mecánica, inhaloterapia y oxigenoterapia.

TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL O HIGIENE BRONQUIAL

Dentro de estas técnicas las mas convencionales y usadas en fisioterapia del tórax tradicionalmente incluye la percusión, vibración y drenaje postural. Las compresiones torácicas, técnica de espiración forzada y tos asistida.

Las técnicas manuales que utilizan flujos espiratorios lentos para facilitar la eliminación de las secreciones fueron desarrolladas por fisioterapeutas europeos, apenas están siendo divulgadas en nuestro medio, entre estas técnicas encontramos la expiración lenta con glotis abierta en decúbito infralateral (ELTGOL), aumento del flujo espiratorio(AFE), drenaje autógena(DA), espiración lenta prolongada (Elpr). Pese a su popularidad en los países europeos, en nuestro medio son pocos los fisioterapeutas que las usan.

Las técnicas instrumentales utilizadas en la desobstrucción bronquial son el flutter, la máscara de PEP, EL IN-EXUFLATOR, Thera-PEP, pero tal vez debido al alto costo y poca comercialización que son poco utilizados en nuestro medio.

Se observa una evolución importante en cuanto a la cantidad y diversificación de las técnicas utilizadas en la desobstrucción bronquial, que cambian los esquemas hasta ahora establecidos, con base a investigaciones desarrolladas en España y en los países de la Co munidad Europea y que fueron debatidos en la Conferencia de Consensos de Lyon en 1994.

DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS
En 1994 se realiza en Lyon (Francia) la ”Conferencia de Consenso de Fisioterapia Respiratoria” y teniendo en cuenta las conclusiones de este consenso, las técnicas de desobstrucción bronquial según su mecanismo de acción se pueden dividir de la siguiente manera:

1. Técnicas que utilizan la gravedad:

Drenaje postural: Esta técnica se relaciona con los cambios de posición del paciente asociado al drenaje o evacuación de secreciones bronquiales. Aprovecha la verticalización de los conductos bronquiales con el objetivo de evacuar aprovechando la fuerza de gravedad, las secreciones contenidas dentro del tracto respiratorio ya sea en uno o varios segmentos de éste 2 .

2. Técnicas que utilizan las ondas de choque: Vibración, percusión, flutter.

La vibración: Es un fenómeno de ondas de presión aplicadas al aparato respiratorio con una finalidad diagnostica o terapéutica 3 .

Las vibraciones realizadas con fines terapéuticos tienen como objetivo mejorar el aclaramiento de las secreciones bronquiales. Según el tipo, las vibraciones pueden clasificarse en: periódicas o aperiódicas; según el origen, en manuales e instrumentales y según la vía de inducción en: oronasales y parietales.

La acción de las vibraciones depende de su amplitud, frecuencia, transmisión y absorción. Encontramos también otra clasificación de: Vibraciones manuales y mecánicas.

Vibraciones manuales:

• Sacudidas (Frecuencia: 2 a 4 Hz)

Vibración mecánica:

Utiliza una frecuencia superior a 20 Hz, generalmente por encima de 40 Hz.

La percusión: Es una técnica en fisioterapia de tórax con el objetivo de ayudar a desprender las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas y aumenta la circulación sanguínea 4 .

Flutter: Es un aparato compuesto por boquilla, embudo circular, una bola de acero inoxidable y el capuchón amovible perforado. Trabaja con presión positiva al final de la espiración mas oscilaciones de alta frecuencia, se generan entonces impulsos endobronquiales de presión positiva y los débitos de aire espirado. Este mecanismo permite dilatar los bronquios incluso en sus estructuras mas finas, se inhibe el colapso bronquial y se moviliza el tapón mucoso.

3. Técnicas que utilizan la compresión del gas: Tos dirigida, presiones torácicas y abdominales, técnica de espiración forzada (TEF), Técnicas espiratoria lenta con glotis abierta en decúbito infralateral (ELTGOL) y drenaje autógeno( DA ).

Aceleración de flujo espiratorio: Puede ser asistida o provocada como sucede en los niños o dirigida como pasa en los adultos.

Movilizaciones costales: El fisioterapeuta coloca las manos dirigidas hacia la línea media y cuando el paciente está en la fase final de la espiración, se ejerce una presión forzada hasta el momento antes de que inicie nuevamente la inspiración 5 .

Técnica de espiración forzada (TEF) 6 :

Esta técnica es originaria de Francia, pero los anglosajones han dedicado estudios en niños y adolescentes. Esta técnica es una maniobra de limpieza bronquial convenientemente en las secreciones que se encuentran proximales a la tráquea, ya que ésta puede generar colapso bronquial y se corre el riesgo de RGE. Se aplica en el tiempo espiratorio del paciente donde el fisioterapeuta realiza una presión en la pared costal anterolateral, superando el movimiento natural de la caja torácica en la espiración espontánea.

ELTGOL 7 : Espiración lenta total con la glotis abierta en decúbito lateral. La finalidad de ésta técnica es llevar las secreciones de los bronquios periféricos a los de mayor calibre. Funciona en los niños entre los 8 y los 12 años, ya que a ésta edad comienza el niño a presentar el patrón respiratorio infralateral preferente en el adulto y en la que está justificado pasar del decúbito dorsal al lateral para mejorar la higiene bronquial. Así, los efectos de la gravedad sobre el contenido torácico son los óptimos.

Drenaje autogeno 8 : es otra de las técnicas que utiliza la compresión de gas como la técnica anteriormente nombrada. Esta maniobra actúa modificando la velocidad y las características del flujo espiratorio, lo que aumenta la interrelación gas liquido, consiguiendo movilizar las secreciones periféricas.

4 . Técnicas que utilizan la presión positiva en la vía aérea : Presión espiratoria positiva (PEP) , Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)

Ventilación con Presión Positiva al Final de la espiración: Es una técnica que recurre a la utilización de frenos espiratorios de diversos tipos, fisiológicos o mecánicos. Persigue varios objetivos que son: mejorar el intercambio gaseoso, favorecer el aclaramiento mucociliar y distribuir un aerosol terapéutico en las vías respiratorias.

El conjunto de técnicas físicas manuales o instrumentales, que se aplican al paciente para prevenir, curar y/o estabilizar patologías que afectan al sistema respiratorio tienen tres grandes objetivos:

Prevenir disfunciones respiratorias.
Restituir el desarrollo y mantenimiento óptimo de la función pulmonar.
Mejorar la calidad de vida del paciente.
MATERIAL Y METODOS

• La muestra estuvo conformada por: Todos los estudios encontrados a cerca de las técnicas de desobstrucción bronquial desde 1985 a la fecha, en los motores de búsqueda: Ovid, Proquest y Doyma.

El objetivo de ésta revisión bibliográfica es:

• Analizar los artículos que relacionen las técnicas de desobstrucción bronquial y sus resultados en las diferentes patologías hipersecretivas.

Criterios de inclusión:

Estudio relacionados con las técnicas en fisioterapia de tórax, utilizadas en las enfermedades hipersecretivas, encontrados en los motores de búsqueda Ovid, Proquest y Doyma con una vigencia del año 1985 hasta la fecha.

Criterios de exclusión:

Estudios de otras técnicas Fisioterapéuticas, diferentes a las utilizadas para mejorar el aclaramiento mucociliar.

Resultados encontrados : Se revisaron artículos publicados desde 1985 en adelante, se incluyendo dos revisiones bibliográficas, la búsqueda se realizó durante en el periodo de mayo – junio de 2003.

Tabla 1.

CRONOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS

FRECUENCIA

%

1985 – 1989

3

30

1989 – 1999

6

60

2000 en adelante

1

10

TOTAL

10

100



De los 10 articulos revisados, el 30% de la muestra perteneció a estudios realizados entre 1985 y 1989; el 60% comprendió las fechas entre 1990 y 1999 y del 2000 en adelante se encontró un 10% de los estudios.

Tabla 2.

TIPOS DE ESTUDIO

FRECUENCIA

%

Comparativo

2

20

Randomizado

Controlado

4

40

Randomizado

Ciego sencillo

1

10

E. Piloto

1

10

Revisión Biblio.

2

20

TOTAL

10

100



De los estudios encontrados un 20% de ellos fueron estudios comparativos; de estudios randomizado controlado se encontró un 40%; un 10% de estudios randomizado ciego sencillo cruzado; un 10% de estudios piloto y 20% corresponde a las revisiones bibliográficas encontradas.

Tabla 3.

CONSTITUCIÓN DE LA MUESTRA

FRECUENCIA

%

E. Fibrosis Quística

4

40

E. Colecsistectomía

1

10

E. FT del Tórax en pacientes hipersecretivos

2

20

E. de Enfermedad Obstructiva Crónica

1

10

E. POP arteria coronaria

1

10

E. Atelectasia Lobar

1

10

TOTAL

10

100




La muestra estuvo constituida en las revisiones bibliográficas, por los artículos encontrados y en los estudios por las patologías o las técnicas de desobstrucción bronquial.

Se encontró estudios de las técnicas de desobstrucción bronquial, relacionados con la Fibrosis Quística fue de un 40%. La fibrosis Quística es una alteración genética, específicamente en el brazo largo del cromosoma 7 alterando la regulación del paso de electrolitos a través de la membrana de las células epiteliales. Este defecto se manifiesta en las glándulas sudoríparas con una producción anormal y alta de cloruro de sodio. A nivel respiratorio, se da una producción de moco deshidratado que obstruye las vías aéreas y, otro órgano que se afecta con tal enfermedad es el páncreas, donde la secreción pancreática exocrina es anormalmente viscosa la cual obstruye los conductos pancreáticos. El tratamiento de dicha enfermedad se realiza mediante el control de la infección pulmonar con antibiótico y fisioterapia de tórax y secundariamente se da el manejo a la enfermedad digestiva y a la desnutrición.

Se encontró un 20% de los estudios relacionados con la post operatorio de alguna intervención quirúrgica y la prevención de complicaciones respiratorias, es éstas se encuentra un 10% con POP de colecsistectomía y un 10% con cirugía de revascularización.

Dentro de los estudios encontrados se halló un20% de revisiones bibliograficas relacionadas con las técnicas de desobstrucción bronquial y sus resultados.

Se encontró un 10% de los estudios relacionados a la enfermedad obstructiva crónica, que es una condición caracterizada por la obstrucción difusa de las vías aéreas y se manifiesta por disminución del flujo espiratorio de aire y retardo en la espiración forzada 9 .

El 10% de los estudios de ésta revisión se relacionaron con la atelectasia lobar, la cual es la perdida del volumen total o parcial (en éste caso parcial) de un segmento del pulmón, debido a la perdida de aire 10 .

Las técnicas fisioterapéuticas relacionadas con el aclaramiento mucociliar, fueron las siguientes:

TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL

Fisioterapia de Tórax Manual

Drenaje Postural (DP)*

Drenaje Autogénico

Vibración*

Percusión*

Respiración Diafragmática

Hiperinflación

Incentivo Inspiratorio

PEP

Flutter

FET

Succión

DP*: no siempre se utilizó como técnica fisioterapéutica, sino una posición o postura específica para la aplicación de las mismas.

La Vibración y la percusión *, se utilizaron en los estudios de forma manual o mecánica indiscriminadamente.

En los artículos revisados, las técnicas aplicadas con frecuencia para pacientes hipersecretivos han sido percusión, vibración, presión positiva espiratoria y drenaje postural.

En los estudios encontrados y como veremos a continuación las técnicas que más se utilizaron para la desobstrucción bronquial fueron:

Por otro lado y centrándonos en las revisiones bibliográficas encontradas y analizadas los resultados fueron los siguientes:

Una de las revisiones bibliográficas hallada, está relacionada con las técnicas de desobstrucción en la mucoviscidosis en el año 1998 11 , con 23 artículos publicados encontrados desde 1985 hasta 1995 los cuales fueron sometidos a un análisis comparativo de las diferentes técnicas, valoraciones y resultados obtenidos por los distintos autores, referente a las técnicas de: tos dirigida, aumento del flujo espiratorio, percusión, vibración, presión positiva espiratoria, y el drenaje postural que no es utilizado como técnica en ninguno de los trabajos revisados, sino como postura base a la aplicación de otras técnicas fisioterapéuticas para la desobstrucción bronquial. La Fisioterapia de tórax, en dicha enfermedad está encaminada a favorecer la eliminación de secreciones bronquiales, es uno de los pilares terapéuticos para evitar el deterioro funcional de dicha enfermedad

En los trabajos revisados la mayoría de los autores utilizan varias técnicas simultáneamente. Los criterios de valoración utilizados de mayor a menor frecuencia fueron: examen del esputo, exploración funcional respiratoria, estudios del aclaramiento mucociliar y estudio de la ventilación pulmonar.

Los resultados, fueron también contradictorios en cuanto a la eficacia de las diferentes técnicas o combinaciones de ellas; esto puede deberse a las diferentes metodologías utilizadas por cada investigador y a las características de los individuos que hicieron parte de la muestra.

Concluyeron entonces, que las técnicas de control de flujo espiratorio, la tos dirigida y los ejercicios terapéuticos deben constituir la base para lograr la desobstrucción bronquial en la mucoviscidosis, teniendo en cuenta la edad, la educación del paciente, para así potenciar la participación activa del paciente e integrando las técnicas fisioterápicas en su vida cotidiana.

La segunda revisión bibliográfica encontrada, evaluaba la evidencia de las técnicas en el aclaramiento mucociliar 12 . La búsqueda fue realizada en Medline Internet gratuito limitado al idioma ingles, entre las fechas 1966 y 2000; se encontraron 34 artículos. En dicha revisión bibliográfica, se encontraron varias limitaciones como la metodología utilizada por los autores, además de que en muchos estudios se incluyeron en ésta revisión, no más de 20 pacientes para la muestra en los estudios encontrados, o que el tiempo empleado para el estudio fue muy corto.

El autor de la revisión concluyó que no hay suficiente evidencia para apoyar cualquiera de las técnicas utilizadas para mejorar la limpieza traqueobronquial.

CONCLUSIONES

Dentro de los resultados encontrados en ésta revisión bibliográfica, son satisfactorios porque corroboran la importancia de la fisioterapia respiratoria en los pacientes con enfermedades hipersecretivas. Sin embargo, se deja notar que falta evidencia acerca de la efectividad de fisioterapia de tórax en pacientes hipersecretivos no solo en las UCI sino en los otros servicios de hospitalización y/o ambulatorios.

Se encontró también que aunque el uso simultáneo de las diferentes técnicas en una determinada muestra o población daba buenos resultados facilitando la eliminación de secreciones traqueobronquiales, eran contradictorios los resultados obtenidos por los beneficios de cada una de las técnicas; esto puede deberse a el empleo de diferentes métodos escogidos por los investigadores ó por el tipo de muestra escogida para el estudio.

Las características propias de los investigadores ó la presentación de diversas inventivas metodológicas, el tamaño de la muestra tan poco representativo, la falta de un grupo control, la incompleta validación de las medidas de los resultados o la falta de datos prospectivos 5 , no justifican o demuestran realmente la utilidad y viabilidad de las técnicas de fisioterapia de tórax en los pacientes con enfermedades hipersecretivas.

Por otro lado, se encontró importante el uso del incentivo en pacientes con cirugía de abdomen superior para evitar las complicaciones pulmonares. Los resultados de la fisioterapia respiratoria en pacientes con atelectasia lobar sugieren que inicialmente en el curso de la atelectasia, tanto el posicionamiento como la vibración, hiperinflación y la succión dan buenos efectos.

También que la asistencia manual o las técnicas mecánicas en la tos, genera beneficios en los pacientes con debilidad de los músculos respiratorios que no tengan escoliosis.

(anexo el cuadro de análisis de los estudios encontrados y sus conclusiones).

Bibliografía:

• Fisioterapia 1998; 20:24-28. Revisión bibliográfica: La desobstrucción bronquial en la mucovisidosis.

• Arch Bronconeumol 2000; 36: 257-274.

• POSTIAUX, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial Mc Graw Hill. 2000.

• SALINAS, Carlos. Fundamentos y aplicaciones de terapia respiratoria. Editorial Celsus. 1999.

• SHESTACK, Robert. Manual de Fisioterapia. Editorial Manual Moderno. 1999.

• CHAPARRO, Cecilia; AWAD, Carlos E.; TORRES, Carlos A. Fundamentos de medicina. Editorial Cib. 2000

• DOYMA. Volumen 20 Numero 1. Pág. 24 a 28 Enero – Marzo 1998.

• DOYMA. Miércoles 2 Mayo 2001. Volumen 35 – Numero supl. 1 p. 37 – 43

• CHEST. March 1994. Volumen 105. Número 3.

• CHEST. Oct. 1998. Volumen 114. Número 4.

• DOYMA. Martes 1 de Junio 1999. Volumen 35 – Número 6 p. 275.

• JOURNAL. Dec. 2002. Volumen 13. Número 4.

1 VELEZ, Hernán; ROJAS, William; BORRERO, Jaime; RESTREPO, Jorge. Fundamentos de Medicina Neumología. Editorial el Cib. (1998)

2 POSTIAUX, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial McGraw Hill. (2000)

3 POSTIAUX, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial McGraw Hill. (2000). p. 257.

4 MERCADO RUS, Marisé. Manual de Fisioterapia respiratoria. Editorial Olalla (1996)

5 VELEZ, Hernán; ROJAS, William; BORRERO, Jaime; RESTREPO, Jorge. Fundamentos de Medicina Neumología. Editorial el Cib. (1998)

6 POSTIAUX, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial McGraw Hill. (2000).

7 MERCADO RUS, Marisé. Manual de Fisioterapia respiratoria. Editorial Olalla (1996)

8 Arch Bronconeumol 2000; 36:257-274

9 VELEZ, Hernán; ROJAS, William; BORRERO, Jaime; RESTREPO, Jorge. Fundamentos de Medicina Neumología. Editorial el Cib. 1998. p. 345.

10 VELEZ, Hernán; ROJAS, William; BORRERO, Jaime; RESTREPO, Jorge. Fundamentos de Medicina Neumología. Editorial el Cib. 1998. p. 293

11 Fisioterapia 1998; 20:24-28

12 Cardiopulmonary Physical Therapy Journal ; La Crosse; Dec 2002 ; HESS, Dean R .

5 Coll R. Rehabilitación pulmonar: ¿capricho o necesidad? Med Clin (Barc) 1996;106:534-6.