martes, 19 de agosto de 2008

fisioterapia

Página de discusión y formación de Fisioterapia Respiratoria
Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca. España www.uib.es/congres/fr ITécnicas de Fisioterapia volver
+ Limpieza bronquial con presión espiratoria positiva (PEP) mediante “ACAPELLA”R.
Marta García Álvarez y Nuria Martínez Triviño

+ El clapping en Fisioterapia Respiratoria
Lourdes Arevalo Acedo y Mª Esperança Matas Sastre
+ Estudio sobre la Tos. José Luis Barbero

+ La tos. Alicia Moratiel Turienzo* y Analy Roca Romero*

+ Drenaje postural: Mª Carmen Victoria Rueda y Monica Fernandez Salord


ILIMPIEZA BRONQUIAL CON PRESIÓN ESPIRATORIA POSITIVA (PEP) MEDIANTE EL “ACAPELLA”R.
Marta García Álvarez*
Nuria Martínez Triviño*

Una de las técnicas de limpieza bronquial es la PEP, técnica que consiste en crear una presión positiva en la vía aérea , al interponer una resistencia en la zona distal espiratoria. Este aumento de presión impide el colapso bronquial y permite la aireación alveolar de unidades bronquiales bloqueadas por tapones de moco, gracias a la ventilación colateral.
Se moviliza el moco a vías aéreas mayores, desde donde son más fáciles de expectorar.
En el PEP con aparatos se aplica el mismo principio que con la resistencia labial.

Acapella (R):
El aparato ¨Acapella¨ combina el PEP y la vibración producida por una resistencia intermitente. Las vibraciones (rehalizadas por la intermitencia en la salida de aire) agitan y desprenden el moco de las paredes de la vía aérea y la suben a las vías aéreas mayores desde donde se expectoran.

Con la fuerza del PEP, el aire pasa detrás del moco que tapona las vías y al espirar las abre y fomenta la movilización del moco.

Características del aparato:

· Facilita la eliminación de secrecciones.
· Se tolera mejor que otas técnicas.
· Facilita abrir las vías aéreas en enfermedades pulmonares asociadas con problemas secretorios como la EPOC, asma y fibrosis quística.
· Tratar la periferia pulmonar. (?)
· Trasladar las secrecciones periféricas hacia las vías aéreas más centrales.
· Mejorar la ventilación alveolar e intercambios gaseosos.


Técnica de uso del “ACAPELLA” R:
Se coloca la boquilla en la boca y se espira por ella sellando herméticamente con los labios su contorno para que no salga aire. Si se usa mascarilla, hay que apretarla a la nariz y boca.
Las vibraciones se ajustan según las intrucciones del médico.
El paciente aspira lenta y profundamente, aguanta el aire durante 2-3 segundos y después espira durante 3 segundos. Hay que espirar de 10 a 20 veces. Después habrá que toser 2-3 veces.
Contraindicaciones.
Las contraindicaciones son las comunes a cualquier técnica de fisioterapia respiratoria.. Requiere una correcta ejecución para evitar, en el caso de la técnica con ¨labios fruncidos¨, la instauración de un freno espiratorio demasiado grande que frene la circulación pulmonar.
Es un método sencillo de ventilación espiratoria contra resistencia.

VALORACIÓN FINAL:
Con este artículo, mostramos la aplicación de la técnica de limpieza bronquial de la PEP con uno de los aparatos que existe en el mercado, aquí analizamos: “ACAPELLA”. Como técnica es igual a cualquier otra que utilice un freno a la salida de aire; desde los labios fruncidos, soplar por un tubo a soplar por dicho aparato.
En conclusión, podríamos decir, que no hay una técnica más buena que otra sino que cada una, aplicada sobre un paciente dará resultado en función de la patología y de sus componentes individuales (tolerancia,...) . Es un aparato más dentro de la gama que existe en el mercado, pero ninguno sustituye la fisioterapia respiratoria.

BIBLIOGRAFIA:

“Fisioterapia respiratoria en el niño”
Editorial: McGrawHill
Autor: G. Postiaux
WWW.DHD.com

Marta García Álvarez*
Nuria Martínez Triviño*

* (Alumnas de Fuisioterapia de Univesitat de les Illes Balears)


volver arriba

I EL CLAPPING EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Lourdes Arevalo Acedo*
Mª Esperança Matas Sastre*

INTRODUCCIÓN

Durante la historia de la Fisioterapia respiratoria se han llevado a cabo diversas técnicas, la mayoría de ellas usadas para tratar enfermedades obstructivas con el objetivo de limpiar los bronquios de exceso de secreciones.
Desde el inicio ( década de los 50 ), hasta hace unos diez años se han utilizado con más frecuencia técnicas de limpieza bronquial basadas principalmente en efectos de la gravedad, mecanismos por ondas de choque y en la compresión de aire; pero la eficacia de ellas se hizo realmente evidente en 1995 y se ha mantenido hasta día de hoy.
Los especialistas se han ido inclinando hacia unas técnicas u otras, una de las más criticadas ha sido el Clapping o Percusión ( dentro de los mecanismos por ondas de choque ), por todo ello hemos creído interesante conocer un poco más sobre la técnica y su utilidad, a la vez quedará reflejado en nuestro artículo dicho contraste de opiniones.

¿QUÉ ES EL CLAPPING?

El Clapping es una técnica de percusión pasiva que se emplea en fisioterapia respiratoria para limpieza bronquial, la cual está basada en dar un palmoteo por parte del terapeuta con las manos huecas sobre la pared torácica. El movimiento de la mano se debe imprimir a partir de la muñeca y no del codo, dejándola relajada consiguiendo golpes secos, rítmicos y suaves, así como también deberá usar toda la fuerza del cuerpo para realizar la técnica, por lo que éste debe adoptar una postura óptima para no fatigarse. En cuanto a la posición del paciente, habitualmente se le realizará el clapping en decúbito lateral, y es importante que el enfermo esté relajado y que la técnica no sea dolorosa.(1), (3), (4), (5)

Objetivo principal:

La finalidad básica de la técnica es la movilización rápida del moco, estimulando la tos, con lo que se favorece la expectoración y la expulsión de las secreciones del árbol bronquial.(3),(4)

Efectos del Clapping:

A nivel periférico: Aumenta la contractibilidad y el tono muscular ( con lo que se dará una mejora de la respiración ), a la vez disminuye la excitibilidad de las terminaciones nerviosas y estimula la circulación sanguínea. (1), (2), (5)
Interior del pulmón: Ayuda a la fluidificación del moco que hay dentro de éste, tiene un efecto tixotrófico sobre él con lo que de gelatinoso pasa a ser líquido, y disminuye la adhesión de las secreciones que se encuentran en las paredes bronquiales. La modificación de las características del esputo favorece el transporte del moco por parte de los cilios vibrátiles hacia el exterior, ya que aumenta la movilidad de éstos.(3), (4), (5)


Precauciones y Contraindicaciones:

En determinadas situaciones, como las siguientes, en caso de que el Clapping sea doloroso el terapeuta debe detenerse:
- personas ancianas con fragilidad ósea o tratados con corticoides
- en niños pequeños es más adecuado usar vibraciones, ya que el Clapping puede resultar un poco violento, y éstos no están ausentes de sus riesgos
- paciente en UCI inconsciente (es importante conocer bien su Historia Clínica)

En general, la fisioterapia respiratoria está totalmente contraindicada en:
* neumotórax no drenado
* procesos sangrantes agudos

El Clapping en particular no se aplica en:
- tuberculosis
- abceso y embolia pulmonar
- hemorragias
- exarcebación de broncoespasmo o crisis asmática (con finalidad relajante)
- dolor torácico agudo
- sobre zonas de carcinoma resecante
- estados febriles (1), (3), (4), (5)

Combinación con otras técnicas:

Es importante destacar que el objetivo del Clapping (limpieza bronquial) sólo se conseguirá si éste es combinado con otras técnicas. Las dos combinaciones más usadas son:
1. Fisioterapia clásica que consiste en: Drenaje Postural, Clapping, EDIC (Expansión costal) y Respiración Diafragmática.
2. Ciclo Activo de técnicas respiratorias, en el cual se realizan, además de las técnicas ya nombradas, otras más innovadoras: AFE, TEF, PEP, ETGOL, ELPR.

El uso combinado del Clapping ayudará a un mejor despegue y arrastre del esputo hacia el exterior; por otra parte no se deberá olvidar la importancia del ritmo a la hora de practicar la técnica de percusión sobre el paciente, el cual se llevará a cabo a través de contracciones de los flexo-extensores de la muñeca (a una frecuencia de 4 a 7 Hz) que impactarán sobre el tórax, dejando llevar el impulso de una manera constante para conseguir una expectoración eficaz. Este impacto sería comparable al golpeteo que damos a una botella de Ketchup cuando el contenido del recipiente no sale. (1), (5)


VALORACIÓN CRÍTICA

Desde que se empezó a hablar de Fisioterapia respiratoria han existido dos corrientes opuestas; en primer lugar, la escuela francesa (Conferencia Lyon) no cree en la eficacia de las técnicas clásicas: Drenaje postural, Clapping y Vibraciones; en particular dicen que el Clapping es sólo útil para provocar tos, en cambio, sí confian en las técnicas de respiración lenta y presión como parte de la terapia para limpieza bronquial. Por otra parte están los anglosajones (Hospital Brompton), que sí se vinculan por los Drenajes posturales y Ondas de choque, donde incluimos el Clapping, del cual piensan que es una técnica de gran ayuda para la eliminación de secreciones(1)

En la actualidad, la opinión no es tan "extremista", lo que se pretende es conseguir tratamientos, adaptados tanto al fisioterapeuta como al paciente, que contengan ideas de ambas influencias; dichos tratamientos son lo que llamamos ciclos activos.


BIBLIOGRAFIA:
(1) Manual de Fisioterapia respiratoria. Mercado Rus. Ed.Ergon
(2)Fisioterapia Respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Marc Antonello. Ed.Masson
(3)Prevención y rehabilitación en patologia respiratoria crónica.Giménez/ Servera/ Vergara. Ed.Panamericana

Páginas WEB:
(4) http//es.geocities.com/simple*59/fisioterapia.html
(5) www.uib.es/congres/fr

Lourdes Arevalo Acedo*
Mª Esperança Matas Sastre*
* Alumnes de Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears

volver arriba
ESTUDIO SOBRE LA TOS
Fisiología, mecanismos, tipos y estrategias de intervención
Jose Luis Barbero *
ESTUDIO SOBRE LA TOS.-
Se trata de un complejo mecanismo de defensa, el cual se puede activar de forma refleja o voluntaria, provocando la salida de aire a gran velocidad y presión, arrastrando el exceso de moco, cualquier materia extraña o partícula depositada en los bronquios o tráquea, manteniendo así las vías aéreas de los pulmones libres.

MECANISMO FISIOLÓGICO.-
El reflejo de la tos se sirve de todo un sistema de receptores distribuidos en el tracto respiratorio, en el interior del epitelio, formado por fibras nerviosas mielinizadas, que son más abundantes en la laringe, disminuyendo progresivamente a medida que se avanza hacia la tráquea, la carina, los bronquios principales y desapareciendo en las divisiones bronquiales más distales.
Parecen existir ciertas diferencias entre los receptores superiores (laringe y tráquea), que responderían más eficientemente y con menos tolerancia ante estímulos mecánicos , en tanto los distales (bronquiales) lo harían de manera más afín a estímulos químicos y presentarían mayor adaptabilidad a estímulos repetidos 1.
Por otro lado, aunque los receptores están dispersos anatómicamente, las aferencias del reflejo de la tos parecen recaer sobre los nervios laríngeo y vago 2, en el S.N.C. se localizaría en el bulbo raquídeo y la eferencia consistiría en la estimulación de los músculos intercostales, el diafragma, la pared abdominal y la laringe.
La secuencia o proceso de la tos se puede resumir en tres fases:

1º Inspiración o carga, en la cual se realiza una inspiración profunda a través de una glotis completamente abierta, el volumen inhalado puede variar notablemente (desde la capacidad pulmonar total hasta volúmenes mucho más bajos), son los grandes volúmenes los que proporcionan una mayor efectividad mecánica para toser, al mejorar el coeficiente de longitud/tensión (generando mayor presión intratorácica), además a mayor estiramiento el retroceso elástico del pulmón es más intenso y mejora la fase espiratoria.

2ª Compresión, la glotis se cierra con la contracción de los músculos cricotiroideo (que tensa las cuerdas vocales) y aritenoideo ( que cierra propiamente la glotis) ayudado por la inhibición de dos músculos antagonistas el cricoaritenoideo y tiroaritenoideo. A su vez, la contracción de los músculos espiratorios hace aumentar las presiones pleural y alveolar rápidamente, alcanzando valores de hasta 300 mmHg.
No obstante, y a pesar de su gran influencia, el cierre de la glotis puede no ser esencial para conseguir una tos eficaz , finalmente se activa el músculo 3 tiroaritenoideo (que relaja las cuerdas vocales) y el cricoaritenoideo (que separa las cuerdas vocales y dilata la glotis), dando comienzo la última fase.

3ª Expulsiva, se genera un flujo de aire turbulento bifásico, compuesto por un período de “flujo transitorio”, de 30-50 ms con picos de flujo espiratorio de hasta 11 l/s, seguido de otro más largo de 200-300 ms y de menor flujo 3-4 l/s.
El volumen total espiratorio durante la tos normal ronda los 2,5 l. La efectividad de la tos depende del pico de flujo y aumenta gracias al retroceso pulmonar elástico y la elasticidad de las vías centrales, pudiendo disminuir por la compresión dinámica de las vías aéreas .
La fase expulsiva puede ser larga, con gran volumen espiratorio, o interrumpirse formando series de esfuerzos espiratorios breves con sus respectivas fases (compresiva y expulsiva), disminuyendo el volumen pulmonar progresivamente, en este tipo de tos la compresión dinámica va desplazándose a los bronquios más periféricos, limpiando así la luz de los mismos 4.
El patrón de tos dependerá del punto donde se origina el estímulo y del tipo de receptor activado 4.
FUNCION.-
La tos tiene dos funciones básicamente:
Mantener las vías respiratorias libres de elementos externos.
Expulsar las secreciones producidas en exceso o en malas condiciones.
Las alteraciones de la capacidad de toser (dificultad-incapacidad para expulsar secreciones), pueden preceder a las alteraciones de la ventilación alveolar (hipercapnia e hipoxemia).
Una valoración funcional adecuada nos determinará los pasos a seguir en el entrenamiento de la tos:
Medida de la presión espiratoria máxima(PEMÁX). (Medida de la presión generada por los músculos espiratorios como medida para producir una tos efectiva, a partir de valores superiores a 60 cmH2O)Existen limitaciones derivadas del procedimiento de medida (colaboración insuficiente, fugas,.) 5
Medida de la presión gástrica durante la maniobra de tos (Pga-tos).(Relaciona la capacidad para flujos transitorios pico con la fuerza de los músculos abdominales) 5,6 .
Medida del flujo pico durante la tos (PCF). (Determina la capacidad para eliminar secreciones respiratorias durante la tos) 7.
Medida de la máxima capacidad de insuflación (MIC). (Máximo volumen de aire que puede mantenerse con la glotis cerrada, para después ser expulsado) 8.
La “tos asistida manual (TAM)” como ejercicio terapéutico: AFE (aumento del flujo espiratorio).
En casos de músculos inspiratorios incapaces de realizar una inspiración profunda y con espiratorios que carecen de la fuerza necesaria para generar una salida explosiva del aire que arrastre las secreciones, resultaría adecuado plantearse ayudas a estos músculos debilitados, el AFE comienza con una inspiración máxima seguida de la retención del aire cerrando la glotis. La abrimos para permitir una o más insuflaciones (con balón de Ambu), cuando se ha alcanzado la MIC, el terapeuta presiona con sus manos el tórax, el abdomen a la vez que se abre la glotis y se efectúa el máximo esfuerzo espirtatorio.
Requiere de un paciente cooperador, él mismo puede autoaplicárselo si tiene la suficiente fuerza en los brazos.
Precauciones del AFE:
- No se debe aplicar en escoliosis graves.
- Máxima atención en osteoporosis.
- Dejar pasar una hora y media de la última comida.
- El paciente ha de estar en estabilidad clínica.
TRATAMIENTO.-
En líneas generales, cuando la tos supone una molestia la podemos aliviar:
- Inhalaciones de vapor: Alivian muchos tipos de tos y no presentan contraindicaciones.
- Evitando ambientes secos o de aire caliente.
- Aplicando compresas calientes en la parte alta del tórax, produce un efecto sedante sobre la tos.
- Entre las técnicas de limpieza bronquial que se han mostrado eficaces tenemos el “clapping” , o golpeteo de la espalda y parte lateral del tórax, que facilita la maniobra de tos como parte final de la expulsión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

1.- Widdicombe J. G. Neurophysiology of the cough reflex. Sant Ambrogio Nervous receptors in the tracheobronchial tree. Annu Rev Phisiol 1987
2.- Loudon RG. Cough in health and disease. Chronic Respiratory Diseases Control Program, publicación nº 1787.
3.- Pathophysiology of cough. Clin Chest Med 1987; 2:189-95.
4.- Text book of respiration medicine, 3ª ed, Philadelphia: WB Sanderds, 2000; p.553-66.
5.- Expiratory muscle function in amyotrophic lateral sclerosis. Am J. Respir Crit. Care Med 1998, 158:734-41.
6.- Maximal respiratory pressures in chronic obstructive lung disease. Am Rev Respir Dis 1968; 98:848-56.
7.- The dynamics of cough in health and disease. Thorax 1967; 22:88-96.
8.- Ayudas de medicina física en la prevención de morbilidad y mortalidad de los pacientes con enfermedades neuromusculares. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Madrid: Panamericana Ed, 2001 :p.421-30
9.- Arch Bronconeumol 2003, 39 (9): 418-27.
Textos de consulta:
Archivos de Bronconeumología de Mayo (ELA) y Agosto (Enf. Neuromusc.) de 2003.
Webs:
* Centro Regional de Cuidados Paliativos y tratamiento del dolor de la Junta de Castilla y León.
* Universidad de Medicina de Navarra.

Jose Luis Barbero * (*Alumno de Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears)

volver arriba
La tos

Alicia Moratiel Turienzo* y Analy Roca Romero*
Introducción
La limpieza bronquial de las vías aéreas es un componente vital del tratamiento de pacientes con problemas respiratorios.
Una efectiva movilización de secreciones es el principal componente del cuidado y supervivencia de estos pacientes.
Durante años varias técnicas han sido desarrolladas para promover la limpieza bronquial y prevenir el tapón de moco.
Una de las precauciones a tener en cuenta durante el desarrollo de la técnica seria evitar las horas después de la comida para disminuir el riesgo de reflujo gastroesofágico .Se recomienda a primeras horas de la mañana y las últimas de la noche, con objeto de ayudar a limpiar el acumulo de secreciones y reducir la tos nocturna.
DEFINICIÓN
Eficaz mecanismo de defensa ,que ayuda junto con los cilios y el moco, a la limpieza bronquial. La finalidad de la tos es la expulsión de partículas extrañas y el acumulo de secreciones para mantener las vías aéreas limpias.
TIPOS DE TOS
En nuestra búsqueda hemos encontrado diversas clasificaciones de la tos, pero considerando el enfoque que queremos dar en este trabajo, la clasificaremos de la siguiente forma:
· TOS PRODUCTIVA: provoca la expulsión de secreciones respiratorias o esputo.
· TOS SECA (NO PRODUCTIVA): No provoca secreciones.
El mecanismo de la tos se explica en 3 fases:
1.FASE (INSPIRATORIA): En esta fase se produce una
inspiración profunda en la que la glotis permanece abierta, y se produce una contracción de los músculos torácicos y diafragma, aumentado las contracciones de la caja torácica y por consiguiente el volumen pulmonar.
2.FASE (COMPRESIVA): Comienza con el cierre de la glotis, continua con una contracción violenta de los músculos espiratorios(abdominales, intercostales...) y finaliza con la apertura súbita de la glotis. En el transcurso de esta segunda fase la presión intra torácica aumenta de manera considerable
3.FASE (EXPLOSIVA): Se inicia con la apertura brusca de la glotis, produciéndose la salida explosiva de aire, arrastrando con él las partículas extrañas y los paquetes de moco, hasta su expectoración.

El REFLEJO DE LA TOS
El estímulo de la tos puede ser controlado voluntariamente, bien ser estrictamente de origen reflejo. El reflejo de la tos consta de cinco componentes principales:
ESTIMULO Þ RECEPTOR Þ VÍA AFERENTE Þ S.N.C Þ VÍA EFERENTE Þ R.MOTORA
VoluntarioNarizVago VagoMúsculo vía aéreaInvoluntarioLaringeTrigénimoFrénicoMúsculos respiratoriosPartícula extrañaTraqueaGlosofaríngeoNervio espinal motorMocoBronquiosFrénico ß tosCanal auditivo externoPleuraEstómagoPericardioDiafragma

Conclusiones
La tos no se puede usar como un mecanismo aislado, debe formar parte de todo una secuencia de técnicas fisioterapéuticas, ya que, es importante movilizar lo suficientemente el moco para que llegue a la parte superior de los pulmones y de esta forma la tos sea mas efectiva
Bibliografía:
· GUYTON, Arthur. Tratado fisiología médica. Ed. Mc.Graw-Hill
· TORTORA GRABOWSKI. Principios de anatomía y fisiología. Ed. Oxford
· A. I. KAPANDJI. Fisiología articular. 5ª edic. Tomo III
· REQUES, F. El enfermo alérgico. Ed. Edilesa
· AGUDO, L. La tos
· OTEO ATOCHA. Luis Ángel Secreción traqueobronquial conceptos básicos laboratorios FHER
. Internet
Alicia Moratiel Turienzo*
Analy Roca Romero*
* Alumnas de Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears


volver arriba

DRENAJE POSTURAL
Mª CARMEN VITORIA RUEDA
MÓNICA FERNÁNDEZ SALORT

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
El drenaje postural se utiliza para designar la limpieza bronquial en general. Proviene del mundo anglosajón, donde se entiende como un método hetereogéneo que asocia el drenaje mediante la postura, cambio de posición percusiones, vibraciones, tos y movilizaciones torácicas, (según algunos autores).
La historia del drenaje postural comienza a principios del siglo XX, cuyo procedimiento se basa en la consideración teórica de que se produce un flujo de secreciones bronquiales por el efecto de la gravedad.
Más recientemente, el método de limpieza bronquial asocia la técnica de espiración forzada, el drenaje postural, el clapping y la tos.
En la actualidad, se ha incorporado los movimientos ventilatorios amplios y lentos que lo preceden y complementan al esquema anterior.
Según algunos autores es fácil confundir determinados términos, además la asoción de las distintas técnicas hacen difícil el estudio e interpretación de cada una de ellas por separado.
2. CONCEPTO
Tanto para la escuela francesa como la anglosajona, se considera al drenaje postural: como la técnica que consiste en colocar al paciente en una posición capaz de facilitar el aflujo de las secreciones bronquiales aprovechando la verticalidad de los conductos bronquiales con objetivo de evacuar gracias a la fuerza de gravedad, las secreciones contenidas en uno o varios segmentos pulmonares a fin de conducirlas desde las ramificaciones segmentarias a las ramificaciones lobares, de éstas a los bronquios principales y a la tráquea, y desde aquí al exterior, donde serán expulsadas por la tos o por expulsión mecánica.
3. BASES FÍSICAS.
Las bases del drenaje postural consisten en colocar al paciente en la posición más adecuada, según el segmento lobular pulmonar que se encuentra obstruído para así favorecer la extracción del esputo. Dichas posiciones están basadas en la anatomía del árbol bronquial; dependiendo el autor se llegan a describir de 6 a 12 posiciones, que pueden ir dirigidos a los lóbulos superiores, inferiores, medios y língula Una vez colocado se le indica al paciente que haga una respiración pausada con la espiración alargada y durante ésta, el fisioterapeuta se encargará de aplicarle sobre la zona torácica donde se está drenando vibraciones o percusión rítmica, es decir, clapping.
Indicaciones:
- Para el vaciamiento cavitario
- Abscesos pulmonares
- Bronquiectasias
- Broncoceles
- Discinesias traqueobronquiales; donde la elevación aunque sea pequeña, de la presión transmural bronquial produce un colapso del conducto
- También puede ser útil en enfermos intubados

4. OPINIONES ENCONTRADAS.
Según Postiaux, seguidor de la escuela francesa, el drenaje postural como única técnica no es útil debido a que los efectos terapéuticos relacionados con la fuerza de la gravedad provienen de un malentendido consecuencia de una falsa interpretación de los resultados de los estudios. Los argumentos a favor de la posible producción de flujo solamente por la gravedad son casi inexistentes. Sin embargo, conviene tener en cuenta alguna que otra manifestación de sus efectos sobre las vías respiratorias proximales, en condiciones particulares de inclinación, humidificación y reología.
La utilización de la fuerza de gravedad sólo parece demostrada en aquellas secreciones bronquiales de volumen importante, si la viscosidad de la capa serosa es viscosa y sobre todo si la dirigimos a los grandes troncos bronquiales, ésta situación se da en escasas ocasiones. Por lo tanto, el descubrimiento del drenaje postural parece para él que se inspira más en las consideraciones puramente teóricas que en una crítica objetiva de sus efectos.
Para Marisé Mercado Rus, seguidora de la escuela anglosajona, el drenaje postural es una técnica a tener en cuenta para la extracción del esputo pero siempre con la combinación de las distintas técnicas como es en su caso la espiración forzada, la vibración y la percusión sobre la zona a tratar. (No hemos encontrado una opinión explícita sino que más bien parece una conclusión extraída de los años de experiencia en la fisioterapia respiratoria).
Estudios realizados con valoración crítica.
Un estudio realizado sobre la mucoviscidosis llega a la conclusión de que la mayoría de los autores utilizan varias técnicas simultáneamente. Los críterios de valoración utilizados de mayor a menor frecuencia son: Examen del esputo, exploración funcional respiratoria, estudios del aclaramiento mucociliar y ventilación pulmonar. El drenaje postural no es utilizado como técnica en ninguno de los trabajos revisados, sino como postura base a la aplicación de otras técnicas como percusión, vibración y tos.
Aquellos que combinaron las distintas técnicas fueron los que obtuvieron los mejores resultados.
Numerosos artículos relacionados con la fibrosis quística, hemos encontrado que en la fisioterapia clásica que incluía la combinación de drenaje postural, percusión, vibraciones, soplido, y tos dirigida eran mecanismos útiles para mejorar la calidad de vida del paciente. Actualmente, se obtienen mejores resultados con las técnicas que incluye la fisioterapia clásica, además de introducir la presión espiratoria positiva (PEP), técnica de espiración forzada (FET), drenaje autógeno. Todas estas técnicas producen una mayor expectoración del mucus. De nuevo, comprovamos que el drenaje postural como técnica exclusiva no es útil.

5. COMENTARIO.
Consideramos que el drenaje postural es la postura base para la utilización de otras técnicas, como percusión o vibración.
Pensamos que no tenemos que formar parte ni de una escuela ni de otra, sino la combinación de ambas puesto que siempre vamos a partir de una base distinta, esto quiere decir que el drenaje postural puede ser muy útil para una persona que tenga una patología concreta, en cambio puede no serlo para otro tipo de persona con unas características diferentes y un historial clínico totalmente opuesto.


En conclusión, consideramos que la mejor fórmula es la combinación de las técnicas teniendo en cuenta que cada paciente es único.
La realización de este trabajo la hicimos con la intención de aclarar la controversia que existía con esta técnica. Tras la realización del trabajo nos hemos dado cuenta que no hay nada específico que demuestre que no sea efectivo, pero en cambio sí que nos hemos percatado de que la utilización de ella como postura base en conjunto con el resto de técnicas aumenta los efectos beneficiosos.

BIBLIOGRAFÍA
Fisioterapia Respiratoria en el niño
Guy Postiaux
McGraw Hill,2000
Estudio comparativo de dos protocolos de fisioterapia respiratoria en pacientes de fibrosis quística.
H.Sánchez Riera, F.J.Dapena Fernández, F. Ortega Ruiz, T. Elías Hernández
Servicio de neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Phisioterapy for airway clearance in adults
Cystic Fibrosis, Royal Brompton & Harefield NHS Trust, London
Fisioterapia torácica comparada con ausencia de fisioterapia torácica para la fibrosis quística
Van der Schans, Prasad A, Main E.
La Cochrane Library Plus en español, Oxford
La desobstrucción bronquial en la mucoviscidosis
E. Abril Belchí, J. Matamoros de Villa, A. Pérez Lozano, M. Torres Lacomba, Pedro Vergara Lozano.
FISIOTERAPIA. Volumen 20 nº 1
Doyma
Manual de Fisioterapia Respiratoria.
Marisé Mercado Rus
Ergon, 2003


Mª CARMEN VITORIA RUEDA
MÓNICA FERNÁNDEZ SALORT

1 comentario:

Anónimo dijo...

Gracias por la informacion adquirida en este espacio, soy tecnologo respiratorio y me sirvio de mucho , un calidao abrazo.Terapista, jose f rodriguez